La celebración del Día de
la Reforma Protestante cuenta con reconocimiento sobre todo en los países del
centro y norte de Europa, que heredaron la “tradición” protestante. Sin
embargo, son cada vez más las iglesias evangélicas que en Latinoamérica se
hacen eco y preparan diversas actividades acercándose así a la historia del
protestantismo.
En las iglesias
evangélicas ocurre parecido: si bien las iglesias históricas (presbiterianas,
metodistas, bautistas y otras) lo suelen celebrar, las que tienen más pujanza
actualmente no prestan demasiada atención a la historia. Algo que sin embargo,
podría cambiar ante la expectativa del 500º aniversario en el año 2017, para el
que algunas federaciones evangélicas comienzan a coordinar un programa con el
que esperan llegar a la sociedad de forma masiva.
Chile
El caso de Chile es uno de
los más llamativos.
“Desde el año 2008, el 31
de octubre es feriado oficial”, explica el escritor y profesor Manfred Svensson
a Protestante Digital. “Es algo irónico si uno recuerda que Lutero escribió en
una ocasión que harían mejor si en honor de un santo hiciesen de un día feriado
un día laboral”.
“Chile tiene una tradición
bastante robusta de interés por la historia, pero muy desequilibradamente
inclinada a la historia nacional. De modo que la ignorancia respecto de la
Reforma no la atribuyo de modo principal a prejuicio, sino a nuestro general
desinterés por el resto del mundo”, concluye.
México
El gran país mexicano
cuenta con una fuerte tradición católica, dejando las celebraciones de otras
religiones.
“El peso
religioso/cultural de la Iglesia Católica Romana margina las expresiones del
protestantismo mexicano”, explica el periodista Carlos Martínez García. “El
Estado mexicano es laico pero distraído, como dijo con ironía Carlos Monsiváis,
y en su distracción margina a un sector muy considerable de la población
mexicana. También contribuye en el desconocimiento del gobierno del Día de la
Reforma, la débil conciencia histórica de tal jornada por parte de iglesias y
organizaciones evangélicas que no posicionan con más vigor la celebración”.
Las iglesias evangélicas
que más celebran la Reforma son las conocidas como “históricas. En las
denominaciones evangélicas, históricas y pentecostales más grandes, no hay
celebraciones unidas y que aglutinen a un número amplio de asistentes”, añade
Martínez. “Considero que hace falta una mayor difusión del significado
histórico, teológico y cultural de la Reforma por parte de los liderazgos
denominacionales, y esfuerzos para posicionar mejor tal movimiento en la
opinión pública y publicada”.
República
Dominicana
En República Dominicana sí
se tiene un mayor conocimiento del Día de la Reforma.
“Hace doce años el Consejo
Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos celebra una concentración
en Santo Domingo, en la que publica una proclama pastoral, y se predica un
sermón alusivo a la Reforma Protestante. Se trata de una actividad de amplio
despliegue”, explica el periodista Tomás Gómez. "Una de las celebraciones
más relevantes se realiza en la Universidad Nacional Evangélica que desde hace
diez años celebra foros, conversatorios y actividades con motivo de la Reforma
durante el mes de octubre”.
En cuanto a las iglesias
se realizan actividades didácticas y culturales aunque “todavía para muchas
iglesias pasa la fecha desapercibida”. Aunque con motivo del quinto centenario
de la Reforma hay cada vez más interés. Gómez explica que acaba de publicar un
libro sobre este tema histórico y está teniendo repercusión.
Paraguay
También en Paraguay
quienes han realizado más actividades en torno al día de la reforma son las
iglesias históricas.
“Normalmente las iglesias
Luteranas solían tener un culto especial, especialmente en la zona de Itapua
(donde hay una alta concentración de inmigrantes alemanes). Aunque el año 2014
se realizó un evento por iglesias no Luteranas en el marco de la Expo Ministerios
2014”, cuenta el periodista Wolfgang Streich.
En Paraguay los
evangélicos representan un 8% de la población (unos 600.000) y la sociedad en
general ignora el Día de la Reforma.
Argentina
En Argentina el Día de la
Reforma se celebra también el 31 de octubre. Algunas iglesias y denominaciones
evangélicas realizan actos de conmemoración, aunque sin una coordinación
exhaustiva.
El gobierno del país no lo
reconoce de forma especial.
“Aunque hay un buen
dialogo con la Secretaria de Cultos de la Nación y en cada provincia, no hay
mayor repercusión en el gobierno de este día tan trascendente para los
evangélicos”, explica Hugo Baravalle, miembro de la Alianza Cristiana de
Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA).
La sociedad tampoco conoce
demasiado sobre la historia de la Reforma Protestante.
“Por ser un país con
fuerte raíz católica, aunque ahora está disminuyendo, no hay un buen
conocimiento a nivel social en nuestro país, salvo para la mayoría de los
cuatro millones de evangélicos que vivimos aquí”, cuenta Baravalle.
Costa
Rica
Las fechas relevantes de
la reforma protestante en el país centroamericano tampoco ha tenido demasiada
difusión hasta el momento. El periodista Roger Murillo recuerda que “en los
años 80 se celebró en un par de ocasiones el Día de la Reforma propulsado por
la Sociedad Bíblica y algunas denominaciones episcopales, presbiterianas y
luteranas, de las cuales en este país ya quedan pocas”.
Las iglesias evangélicas
no suelen celebrar este día tanto por “desconocimiento como por desinterés”.
Los pastores tampoco se interesan por el tema”, reconoce Murillo, lo que se
contagia asimismo a la sociedad y al gobierno, cuya actitud es “de total
indiferencia”.
Honduras
En su mayoría la comunidad
cristiana en cierta medida desconoce parte de la historia del surgimiento de la
iglesia evangélica, sin embargo existen organizaciones como el Seminario Teológico
de Honduras en sus siglas (SETEHO), institución que ha abanderado dicha temática
de celebrar el día de la Reforma por varios años atrás desde el 2010 hasta la
fecha 2015.
Ha realizado una conferencia
anual donde alberga una gran cantidad de pastores, líderes y feligresía en
general, pero desde el 2012 ha realizado la modalidad de hacer una serie de
talleres de Identidad Cristiana, con el fin de capacitar a la iglesia sobre la
historia de la reforma protestante.
Tras esto, millones de
cristianos en todo el mundo conmemoran el 31 de octubre como el Día de la
Reforma Protestante.
0 comentarios:
Publicar un comentario